an

15 septiembre 2017

La Revolución Científica: nos convertiremos en dioses? (último Sapiens)

Ya vimos La Revolución Cognitiva , La Revolución Agrícola  y La Unificación de la Humanidad. Hoy toca "La Revolución Científica " (Última entrega de "De animales a dioses" ("Sapiens. A brief history of humakind") de Yuval Noah Harari.



Definamos ciencia moderna
Los humanos hemos intentado entender el mundo por lo menos desde la Revolución Cognitiva. Pero la ciencia moderna se diferencia de todas la previas tradiciones de conocimiento en tres cosas:
  1. la mentalidad científica está preparada para admitir nuestra ignorancia: las tradiciones premodernas del conocimiento (cristianismo, islam, confucianismo, etc) pensaban que todo lo que era fundamental e importante de saber sobre el mundo ya lo sabíamos. Si un individuo no sabía algo, lo preguntaba a otro más sabio
  2. la centralidad de la observación y las matemáticas
  3. la adquisición de nuevos poderes-la nueva ciencia usa sus teorías para desarrollar tecnología 
La ciencia moderna no tiene dogmas, sino un conjunto de métodos de investigación basados en recoger evidencia empírica y organizarla con herramientas matemáticas (las tradiciones anteriores lo hacían con historias). Quede claro que los científicos no desestiman la tradición y comienzan por estudiar lo que los sabios del pasado dijeron de su tema, pero su misión es ir más allá. 

Matemáticas: el patito feo 
Durante la mayor parte de la historia hasta entonces, las matemáticas eran un campo medio esotérico que poca gente se tomaba en serio. En la Europa Medieval, lo fundamental de la educación era la Lógica, la Gramática y la Retórica; nadie estudiaba estadística y la reina indiscutible de todas las ciencias era la Teología (alucina!). 

Pero en 1687 Isaac Newton publicó el libro más importante de la historia moderna: "Principios matemáticos de la filosofía natural"  en el que mostró que "el libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático". Luego, para complejidades mayores,  vino la estadística.

Utilidad de la ciencia-La tecnología
La mayor parte de la gente hoy en día se queda en leer a los divulgadores de la ciencia porque las mates hard-core son difíciles de entender. Pero es que la ciencia tiene un enorme prestigio por los poderes (vía la tecnología) que nos da. En ciencia no nos preguntamos si algo es verdad (puede ser falseado en cualquier momento, de eso va la ciencia), sino de si nos es útil. Una teoría que nos permite hacer nuevas cosas mola. 

Bacon fue el primero que unió ciencia con tecnología, y fue revolucionario. Hasta entonces artesanos podían haber desarrollado nuevas tecnologías  usando prueba y error, pero no usando investigaciones científicas sistemáticas como luego los académicos, por eso no era ciencia.

Los estado modernos acuden a sus científicos, a sus expertos para consultar casi cualquier tema. Un caso paradigmático es el armamento.  Antiguamente, las guerras se ganaban por organización, logística y estrategia no nueva tecnología. Ya en la Primera Guerra Mundial salieron con distintas nuevas armas, por no hablar de la Segunda,  todos tenemos en nuestra cabeza la seta gigante sobre Hiroshima.

El ideal del progreso
A mí me ha sorprendido lo siguiente: según Harari, antes de la Revolución Científica, la mayor parte de las culturas humanas no creían en el progreso. La historia casi no se movía, y no sospechaban que nada pudiera mejorar. 

Además, muchos mitos (Icaro, Golem, Babel) enseñaban al hombre que ir por encima de sus limitaciones traería malas consecuencias. Como mucho, creían en un Mesías que les salvaría, pero pensar que el hombre mismo inventaría herramientas o descubriría conceptos que pudieran ayudar con la enfermedad, las hambrunas, etc... era imposible.

Cómo llegó Europa a dominar el mundo?
Hasta finales el SXV, Europa poco tenía que hacer en comparación con la colosal Asia. El movimiento de poder a Europa ocurrió entre 1750 y 1850, y para 1900 los europeos dominaban el mundo. Y parece ser que los científicos europeos tuvieron mucho que ver en este proceso. Y el capitalismo. Los europeos ya no dominan el mundo pero la ciencia y el capital están más fuertes que nunca.

El imperialismo europeo fue distinto del de los conquistadores (que iban a extender su visión del mundo a "pueblos menos desarrollados")  porque partía de ese talante de la ignorancia del científico: iban a explorar nuevas zonas a ver qué podían aprender. En las expediciones militares de los SXVIII y XIX, siempre llevaban científicos. Cómo olvidar el famoso Beagle (1831) en el que viajó Darwin. Los imperios ganaban con esto conocimiento (botánica, zoología, geografía...) pero además la ciencia les dio una justificación ideológica, y los europeos comenzaron a pensar que adquirir conocimiento era bueno.

Pero también hubo consecuencias más siniestras y los biólogos, antropólogos, lingüistas dieron pruebas que implicaban que los europeos eran superiores al resto de las razas-y nació el concepto de raza aria. Durante décadas hubo teorías racistas aceptadas y respetadas. Tras el desastre que culminó en la Segunda Guerra Mundial, hoy nadie se atreve a parecer siquiera mínimamente racista. Ahora el frente ha cambiado, y Harari se ha inventado el término "culturalismo" para describir lo que tenemos hoy en su lugar. Hoy en día, para contrastar las diferencias  ( y los méritos) de un grupo humano sobre otros ya no se habla de diferencias biológicas (color de piel esencialmente) sino de diferencias culturales. Así que partidos como el UKIP o el Frente Nacional en contra de la inmigración, usarán por ejemplo el argumento de que los musulmanes son otra cultura de valores diferentes y no su color de piel.

Crédito
En el anterior divague hablamos de que el dinero se basaba en la confianza. Durante la mayor parte de la historia, la producción per capita permaneció constante, pero esto cambió en la era moderna, porque hasta entonces el dinero representaba lo que realmente existía. Esto hacía el crecimiento muy difícil, porque lo era financiar nuevos proyectos y empresas. Pero en la edad moderna se ideó un nuevo sistema basado en la confianza en el futuro: la gente acordó representar productos que aún no existían en el presente con una nueva forma de dinero: el crédito. Se basa en que nuestros recursos del futuro serán mayores que los del presente.

El Progreso es posible
La Revolución Científica trajo la idea de progreso: si admitimos nuestra ignorancia e invertimos recursos en investigación, las cosas pueden mejorar. Esta confianza crea crédito, que trae crecimiento económico, que fortaleció la confianza en el futuro y dio lugar a más crédito. Un circulo virtuoso? En 1776 Adam Smith publicó "La riqueza de las naciones", basándose en esta idea de que hay una tarta mundial que cada vez va creciendo más, y que el aumento de los beneficios de los emprendedores privados es la base para la prosperidad de todos. Se hacen ricos y benefician al conjunto. 


Quién paga la ciencia?
Pero la ciencia  no ocurre en laboratorios aislados del mundo: está modelada por la economía, por la política, por las religiones y la mayor parte de la investigación está patrocinada por gente que quiere obtener un beneficio económico, político, o religioso. Hay científicos altruistas, que investigan por amor a la ciencia, pero no son los que dictan las agendas. La ideología influencia la agenda y determina qué hacer con los descubrimientos. En los últimos 500 anos ha habido una retroalimentación entre capitalismo, imperio e investigación.

Crecimiento: no pares, no pares
La ética del capitalismo es el crecimiento. La conquista europea del mundo se fue cada vez más financiada con crédito en lugar de impuestos, créditos de inversores que querían recibir a cambio de su inversión. Y así llegó el círculo mágico del capitalismo imperial: crédito financiaba nuevos descubrimientos, los descubrimientos daban lugar a colonias, las colonias beneficios, los beneficios confiaza, y la confianza se traducía en nuevo crédito. No me quedan fuerzas para contaros lo que Harari dice de los holandeses y el crédito, las guerras luchadas por el interés de los inversores (guerra del opio) o cómo la trata de esclavos africanos en la nueva industria azucarera fue de la mano del capitalismo sin control, de las fuerzas del mercado en libertad. 

La era del shopping
Antes de la industrialización de la agricultura, el 90% de la población eran labriegos , pero esto cambió poco a poco hasta una sociedad con el 2% de gente que trabaja el campo, como es los EE.UU. hoy en día. Toda esta gente pasó del campo a trabajar en las fábricas y los servicios, y se comenzaron a producir una enorme cantidad de productos. Surgió un problema: quién va a comprar toda esta mierda? 

Qué puedo decir del tema "consumismo"? Lo odio, y además odio todos los intentos de crearnos necesidades que no existen, las nuevas modas de temporada para que compremos nueva ropa "porque es lo que se lleva" (y hemos de ir todos uniformados, ahora se lleva enseñar los hombros con manga larga? pues todas así, aunque tengas los hombros redondos y no te favorezcan). Eslogans que sugieren que "seas bueno contigo mismo, que te hagas un regalo, porque tú lo vales"... un mundo de narcisismo que tristemente lleva a un mundo de vertederos, llenos de plástico y envases tal vez vacíos y cosas de usar y tirar. Este tema me exaspera, el amigo invisible, los continuos regalos como manera de comunicar que quieres a alguien, los malditos obsequios-intercambio en los cumpleanios infantiles. Por qué tenemos que tener más y más zarrios? 

Y como dice Harari, los ricos siguen el supremo mandamiento de "invierte" (haz más dinero, sé avaricioso que tienes la bendición de Adam Smith) y la masa sigue el de "compra!" (pasa tu tiempo libre en estúpidos centros comerciales porque tú lo vales, haciendo más ricos a los ricos). 

Familia, estado, comunidades imaginadas
Antiguamente los pilares de la sociedad eran la familia y la comunidad. El estado y el mercado eran débiles, luego el individuo era débil, y eso lo hacía depender del grupo. Hoy en día, la familia y la comunidad son débiles, y el mercado y el estado lo opuesto, luego el individualismo está en alza. 

Los estados y los mercados crean "comunidades imaginadas", para que todos estos extraños se crean que tienen algo en común. Un ejemplo son las naciones (hay que ver cómo está este tema de "pertenencia", a mí me aburre infinito) o las tribus de consumo (alguien ha visto cuando lanzan el nuevo iPhone la peña en el auditorio? a mí me asustan... "consumo, luego soy").

Ni la guerra es ya rentable
Estos estados fuertes están también disminuyendo los conflictos bélicos. La guerra ya no da beneficios como antes, no es lo que era. Primero porque su precio, con nuevo armamento sofisticado, ha subido mucho. Segundo porque el mayor capital de los países hoy en día es el capital humano, el saber (guerras pasadas de moda existen en sitios como Kuwait, donde aún hay algo material interesante).  Y tercero, a las élites ya no les interesa la guerra, ni están aliadas a una nación en concreto: científicos, escritores, intelectuales, ingenieros... lo que quieren es ir a trabajar a un lugar donde puedan desarrollar su ideas, conocer a gente parecida... esas cosas. Cada día nos movemos más a esa nación única de la que ya hemos hablado porque es en el interés de las superélites, pero también la de los de inmediatamente más abajo.


Todo tiene solución, menos la muerte?
Los antiguos no pensaban en progresar, con quedarse como estaba les valía.  y hasta el SXVIII solo intentaban explicar, darle sentido a la muerte, inevitable. Pero igual esto está a punto de cambiar: la ciencia no se preocupa de qué pasará después, sino de los sistemas genéticos, hormonales y fisiológicos que median el envejecimiento.. que está pasando a ser un problema técnico. La medicina poco a poco ha ido superando distintos retos y cada vez irá superando más, hasta llegar al punto de solucionar también el del envejecimiento celular.  Algunos académicos serios aseguran que la a-mortalidad (que no inmortalidad, siempre puede haber un accidente) se podrá conseguir técnicamente tan pronto como en 2050.

La felicidad ah ah ah ah
Harari dedica todo un capítulo a preguntarse por qué la historia ha estudiado hechos, guerras, relaciones, etc, pero no se ha preocupado específicamente por eso tan importante, la felicidad.  Que el dinero no trae la felicidad una ya lo sospechaba, pero él y cita estudios de gente miserable que ha ganado la lotería, y esto los ha hecho más felices un año o así, pero luego vuelven a sus niveles basales de cara-larga. Lo mismo pasa con la salud: no hablamos de enfermedades totalmente debilitantes, pero una enfermedad crónica con la que se puede vivir, la persona a la que se la diagnostican pasará también un tiempo tal vez de depresión hasta que se ajuste pero luego volverá a su estado basal. El lo describe como si la gente tuviéramos un dial: hay gente, todos los conocemos, que se mueven entre el 3 y el 6 como máximo (10 es superfeliz, cero miseria absoluta), y otros entre el 6-9. Los segundo han sido tocados por una varita mágica, así de claro. Los primeros, no importa lo que tengan, que siempre verán el vaso medio lleno.

Pero el descubrimiento más importante es que la felicidad no depende de condiciones materiales, ni casi tanto de la familia o amigos, sino de la correlación entre condiciones objetivas y expectativas subjetivas. Estar satisfecho con lo que uno tiene es más importante que tener más de lo que deseas. Recordemos el mantra: "Want not. Waste not."

Antiguamente la gente encontraba la felicidad buscando un sentido, por ejemplo en la idea colectiva delirante de la vida eterna. Lo mismo se puede decir de las ideas modernas del capitalismo, nacionalismo, humanismo. La realidad es que la vida no tiene ningún sentido: somos el producto de procesos de evolución ciegos que operan sin obejtivo ni propósito. Get over it. 

El fin de Homo Sapiens
Y tal vez el fin de Di. En algún punto de esta serie (en particular esta última entrega) he pensado que no iba a poder terminar, que Sapiens iba a terminar conmigo. Este último capítulo no os lo voy a contar porque tengo ya en mi mesilla "Homo Deus. Una breve historia del mañana", donde Harari se pone a mirar al futuro y a hacer hipótesis de donde vamos. 

Y una de ellas es que el final de Sapiens está aquí. Porque hasta ahora hemos seguido las leyes de la evolución, con una intervención mínima. Pero particularmente en los últimos años, estamos interfiriendo en el ser humano -para bien, para terminar con enfermedades- de una manera que dentro de poco, el producto ya no va a ser Sapiens. Si a un embrión con un defecto en las mitocondrias se le inserta ADN para que desaparezca, si erradicamos (problema técnico, recordemos) las enfermedades y terminamos a-mortales, si nos ponemos chips para aumentar nuestra memoria, o nuestras experiencias... esto ya no será Sapiens, será otra cosa. Pasaremos de la Selección Natural al Diseño Inteligente. 

Y qué nos preocupará /consumirá entonces? 

Os lo contaré cuando termine "Homo Deus". Prometo que no habrá serie... a no ser que me hayan para entonces ya instalado un chip. 







2 comentarios:

  1. Terminado el libro y leídos post y divagues, queda poco por decir. Pero si puedo añadir que el libro es como dices, Di, bastante provocador. Desconozco si esa era la idea o es solo el resultado de algunas afirmaciones como que los derechos humanos son los mandamientos del liberalismo humanista, una religión más junto a socialismo, nacionalismo, capitalismo.. Por otro lado, al hablar de las guerras que se han sucedido a lo largo de los años, Harari se felicita de lo poco que nos matamos en la actualidad. Su punto de vista en este punto es como en casi todo lo anterior muy eurocentrista, muy occidental, y deja de lado guerras como la que su país libra contra Palestina y tantas otras que no son mundiales ni afectan a muchos países a la vez, pero son muy cruentas allí donde se producen. También echo de menos momentos históricos como el Renacimiento y es verdad como dice CS que comenzar en 1500 la revolución científica es limitar mucho el conocimiento.
    Sí que hace un análisis interesante de cómo hemos llegado hasta aquí desde ser poco menos que un mono, da algunas claves para entender el porqué de nuestra evolución, qué necesidades cubren el lenguaje o la escritura, cómo se desarrolla el pensamiento y la inteligencia a partir de compartir mitos y relatos, realidades imaginadas que nos han permitido cooperar y superar los patrones de comportamiento puramente biológicos.
    Con todos los peros que se le puedan poner, creo que merece la pena.
    Besos

    ResponderEliminar
  2. MARISA!! Me alegro q lo hayas terminado y q comentes ene sta solitaria entrada q ya había dejado llorando por las esquinas al personal (quién les culpa?)

    Creo q sus críticas con el humanismo es por su ferviente creencia en q lo q estamos ahciendo con los animales es terrible y q "si viniera un marciano y observara nuestro mundo", entraría en shock de ver el abuso de los animales por ese otro animal Sapiens. El lleva eso tan lejos y cree q es el humanismo, la creencia de q somos superiores o especiale,s lo q ha causado este sufrimiento a gran escala. Estoy segura q este tema cargará a mucha gente, ahora estoy a mitad de "Homo Deus" y vuelve con el tema.

    LO de la guerra es cierto q es desde este mundo occidental, pero lo q yo entienod es q incluso a nivel global, la guerra está en extinción como proceso... dice q es solo en los lugares donde hay todavia materia prima a la antigua usanza, q se puede tocar (petroleo) dond ehay más conflictos,pero q el mundo al q vamos no es ese... no se enriquecera nadie conquistando un terreno, cuando el poder esta en la cabeza de una elite inetlectual, a la q las banderas y las religiones se la suda.

    Ayer en Homo Deus leia lo de la organización, esto nos diferencia dle resto y es gracias a ello q hemos logrado grandes cosas. O Revoluciones.

    Muchos muxus guapa!

    di

    ResponderEliminar

Comenten bajo su propio riesgo, sin moderación. Puede ser divertido.